El duelo de “Barry 
Lyndon”
“Su honor los 
comprometió hasta vengarlo con un asesinato, ó con dos: se desafian; señalan día 
y hora; salen al campo; llegan al sitio; sacan la pistola; preparan; cargan; 
apuntan; tiran……….. Zas! Alla va eso! Uno de ellos cae redondo à 
tierra”.
Hasta aquí, lo normal 
en un duelo del XVIII o XIX, … si se tenía buena puntería y no fallaba la 
pistola a base de pólvora negra y piedra de sílex, claro. Pero el desenlace de 
esta historia no es el que esperáis. O sí, si habéis visto la obra de arte en 
celuloide que Stanley Kubrick estrenó en 1975, basada en la novela de 
1844 de William Makepeace Thackeray.
En 
ella, el joven irlandés Redmond Barry (luego, Barry Lyndon), desafía al 
capitán inglés John Quin por el amor de su prima Nora. Redmond vence 
aparentemente a su contrario y huye, pero años después le es revelado que el 
duelo fue amañado por su propia familia para no perder las 1.500 libras anuales 
que les proporcionaba aquel matrimonio. La explicación era que los padrinos no 
habían introducido el proyectil en el cañón de las armas y Quin, sencillamente, 
se había desmayado. 
¿Ficción? Las 
primeras líneas de este texto podrían ser un extracto del libro, pero no, es 
parte de una nota aparecida en el diario gaditano “El Conciso” del 25 de 
Febrero de 1812, en plena Guerra de la Independencia contra las tropas de 
Napoleón. En ella se relata un suceso ocurrido en la ciudad francesa de Burdeos 
en Diciembre de 1811, cuando, tras una disputa, dos comerciantes decidieron 
batirse en duelo. El que cayó al suelo “quedó tan muerto como un 
difunto”, pero, para sorpresa de los presentes, no se encontró en su cuerpo 
herida alguna. La bola de plomo estaba clavada en un árbol…
Jon Valera Muñoz de Toro

No hay comentarios:
Publicar un comentario